De texto a imagen
El santo jinete aparece por primera vez en 1120, en una crónica que relata la victoria de Simancas en 938
« en medio de la batalla apareció en el aire el Apóstol Santiago con su espada, sobre un caballo blanco, pisoteando a los escuadrones bárbaros ».
Hacia 1150, un canónigo compostelano relata la legendaria "Batalla de Clavijo", librada en 844 por el rey Ramiro contra los sarracenos. Ramire se negó a pagar el tributo anual de 100 jóvenes vírgenes.
Se dice que el encuentro tuvo lugar en Clavijo, en un desfiladero rocoso que se abre a la llanura de Logroño. Al atardecer del primer día, en lo alto de una colina donde pasó la noche, Ramire desesperó de la victoria. Santiago se le aparece en sueños y le promete su ayuda.
« ¿No sabéis que mi Señor Jesucristo [...] ha puesto a España bajo mi protección? Mañana me veréis vosotros y los sarracenos, vestido de blanco, montado en un caballo blanco y con un estandarte blanco en la mano ».


Incluso en el siglo XIII, el santo representado en la catedral compostelana es sólo el salvador de las jóvenes vírgenes que, desconsoladas, se postran a sus pies.
En el siglo XIV, la Orden de Santiago en Cacem, Portugal, añadió por primera vez los sarracenos pisoteados por los cascos de los caballos.
La palabra « Matamoros »
Y Cervantes inventó el Matamoros
Don Quijote descubre una estatua que muestra
« el patrón de España, a caballo, con una espada ensangrentada, derribando moros y pisoteando sus cabezas »exclamo :
« Oh, pues éste es caballero, y de los escuadrones de Cristo; se llama don Diego Matamoros ».Sancho :
« Pero, ¿por qué los españoles, cuando quieren librar alguna batalla, invocan a Santiago Matamoros? »Don Quijotte :
« Este gran caballero de la Cruz Vermeille, Dios lo dio a España por patrón ».
« Le ofrecí, al gran Santiago, mi homenaje de francés para toda la Francia victoriosa, porque supongo que nos habrá ayudado a rechazar a los herejes boches, como un día ayudó al vencedor de Clavijo a conseguir su victoria decisiva sobre los moros ».
