Un milagro en las aguas termales
“En este lugar cierto labrador estuvo majando trigo en la era todo el día de Santiago. Al atardecer se metió en un baño que estaba junto al castillo, una antigua y admirable obra de moros. Y al sentarse en él, la piel de la espalda, desde los hombros hasta las piernas, se le pegó a las paredes del baño y a la vista de todos exhaló su espíritu”.
Tudején
En este mapa de 1140 puede observarse que la mayor parte del territorio castellano de Tudején y Santa María de Niencebas fue absorbido por el monasterio de Fitero que a su vez a finales del siglo XIV pasó al reino de Navarra.
El enclave de Tudején era en esa época una población de moros y mozárabes que no celebraban la festividad de Santiago, justamente porque estaban en la trilla. Por eso nos hace un relato social muy verídico y añade una descripción de la villa, el castillo y los baños árabes que allí existieron tan concisa como exacta.
Es decir, el monje que transfiere la crónica a Compostela está muy bien documentado y ha pisado el terreno. Y la iglesia compostelana seguía muy bien sus pasos, por estrategia y por interés como veremos.
¿Por qué un milagro sin vínculo con Compostela?
A primera vista es un milagro raro y de localización anodina, fuera de cualquiera de las rutas de peregrinación. Porque Tudején era en el siglo XII una villa fronteriza del reino de Castilla en su límite oriental del valle del Ebro con los reinos de Navarra y Aragón.
En este punto la pregunta que nos debemos hacer es doble:
Tudején podía tener un valor estratégico pero no tenía significado jacobeo alguno.
1) ¿Por qué se elige este lugar perdido en el mapa llamado Tudején? ?
2) ¿Qué razones pudieron mover al anónimo monje cluniacense y francés a llevar este lugar de Tudején a la consideración de la iglesia de Compostela?
Pues bien, Tudején aparece en la literatura jacobea en 1134 cuando muere Alfonso I, rey de Pamplona y de Aragón, y su testamento dice textualmente:
“Dono también a Santiago de Galicia, a Calahorra, Cervera y Tudején con todo su pertenecido”.
La hipótesis de un nuevo camino
¿Compostela Patriarcado occidental ?
“Debe celebrarse el oficio de difuntos, a saber: vísperas y misa de requiem con las exequias y horas propias, no sólo por los guerreros de Carlomagno difuntos, sino también por todos los que desde el tiempo del mismo Carlomagno hasta hoy en día sufrieron el martirio por la fe de Cristo en España y en Tierra Santa”.
Ese es el interés que había en la época por unir Santiago con el Mediterráneo como vía de acercamiento a la meta de una Jerusalén liberada en 1099.
Así es como Tudején se convierte en hito jacobeo por el testamento de Alfonso I° sin estar situado en el Camino de Santiago.La iglesia compostelana lo conoció y lo siguió con legítimo interés desde 1134. ¿Hasta cuándo?
Pues hasta que se resolviera la disputa testamentaria porque se trataba de un testamento estrambótico que no satisfizo a nadie y que exigió negociaciones y compensaciones bajo mediación papal.
Y nosotros debemos concluir dos cosas:
- Que un monje cluniacense y francés ha servido de enlace entre Tudején y Santiago para llevar estas nuevas y también dar a conocer el milagro que nos ocupa.
- Que la fecha en la que visitó este enclave debe situarse entre los años 1134 y 1147, límite temporal máximo de la disputa testamentaria. Incluso pudiera suponerse que el conflicto se encauza en 1140 con el privilegio real, aunque bien sabemos que lo definitivo será el pronunciamiento papal.
Para finalizar
« A su vez las demás cosas que en los libros siguientes están escritas como historia o las vi yo con mis propios ojos, o las hallé escritas, o me enteré de ellas por relato veracísimo y las escribí como mías.»