Unos años después de la publicación de este libro, Louis Mollaret pudo obtener imágenes de mayor resolución de los Archivos de Madrid. Desde entonces, duermen en mis archivos. Ahora es posible hacer un análisis más detallado.
El centro de la composición
Sobre él, algunos ven al Jinete Blanco del Apocalipsis. Pero dada la veneración que el Caudillo tenía por Santiago, no hay duda de que es el Matamoros que derrotó a Clavijo.
"Que nos conduzcas como en el tiempo de Clavijo, cuando en el aire apareciste a caballo, blanco de luz blanca, un impulso vivo, triunfando sobre los musulmanes y exaltando la virtud. Acompáñanos hoy en la lucha contra esta invasión vertical que surge de nuestro propio suelo como una asfixia ingrata.
La composición del conjunto
Incluso antes de detallar esta multitud incomprensible, el pintor invita a los espectadores a comprender el conjunto materializando a través del color, de izquierda a derecha, el paso progresivo de la sombra a la luz.
Compostela nos obliga a presentarnos como dignos descendientes del apóstol: firmes en la fe, alegres en el sacrificio, amantes de la disciplina, esforzados en la oración y ricos en obras de apostolado.
Izquierda de la mesa
Signo n°3 lo había escrito:
"Santiago, intercede para que, con la ayuda de la gracia divina, sepamos sufrir, permanezcamos sonrientes en el dolor y sepamos morir ofreciendo nuestra vida.
Desde el comienzo de las hostilidades, cada quince días, Signo publicaba una lista de honor con los nombres de los jóvenes de Acción Católica caídos en combate, bajo el título :
"Ofrenda eterna":
los que vinieron a Santiago".
Centro izquierda de la mesa
En el nº 4 de Signo, impreso antes de los días de los disturbios del 18 de julio de 1936, Manuel Aparici rezaba "delante de Santiago", implorándole. Se lanzó la gran palabra "Cruzada".
"Todos los que luchan por el honor hispano, los hacen peregrinos... en un momento en que vamos a levantar la gran cruzada, la reconquista del mundo, para Cristo, por la fuerza y la fe del alma española".
Centro derecha de la mesa
De nuevo un auxiliar marroquí vigila a Franco, un marinero y varios soldados, uno de los cuales blande una enorme cruz, la de la Cruzada. En el fondo, la insignia de la Falange, el yugo y las flechas. Más adelante, un tanque avanza, seguido por el ejército y los estandartes, los primeros signos de la victoria.
Derecho de la mesa
El emplazamiento fue elegido en el oeste de la ciudad, en el distrito de Moncloa-Aravaca, que fue escenario de una de las batallas más sangrientas de la ciudad, la Batalla de la Ciudad Universitaria, que duró dos años y medio.
El monumento actual data de 1956. Ahora se conoce como la Puerta de la Moncloa.
¿Cómo se puede ampliar esta interpretación?
En la actualidad, este enorme cuadro hace tiempo que fue retirado de su ubicación original y enviado al Archivo Militar de Ávila. Se dice que la familia del pintor donó otros bocetos de los cuadros que no se realizaron.
¿Podrían personas reales haber inspirado al artista para dibujar tal o cual figura que rodea al personaje central? ¿Quién podría ser el intelectual de traje y corbata? ¿El anciano de la barba blanca se parece a un político conocido? Y esas personas religiosas
Sería interesante que este estudio fuera ampliado por buenos conocedores de la España del franquismo y por un especialista en Arturo Reque Meruvia.
Il serait intéressant que cette étude puisse être prolongée par de fins connaisseurs de l'Espagne des années du régime de Franco et un spécialiste de Arturo Reque Meruvia.